En nuestra familia tenemos por costumbre visitar unas cuantas veces al año el Jardín Botánico Canario. Siendo un espacio natural que ocupa una gran extensión, nada menos que 27 hectáreas. Y después de revisar las más de 500 fotos. He intentado recopilar las zonas más relevantes, aunque muy a mi pesar, alguna que otra se ha quedado fuera.
Conociendo el Jardin Botánico Canario
El Jardín Botánico Canario «Viera y Clavijo» está situado en el barranco Guiniguada, al nordeste de la isla de Gran Canaria.
Es el Jardín Botánico más grande de España, y en él podemos encontrar la flora de las siete Islas Canarias. Además de especies de otros lugares del mundo como la Macaronesia.
Es importante recordar que no se puede salir de los senderos habilitados, pisar el césped, o comer fuera de la zona de descanso.
Entradas al Jardín Botánico Canario
Nuestro paseo por el Jardín Botánico Canario lo podremos iniciar por dos entradas diferenciadas.
Entrada lateral: vertiente del barranco Guiniguada
En la entrada lateral del Jardín Canario, nos encontramos con la Plaza Viera y Clavijo en conmemoración del biólogo y escritor canario.
En esta entrada es más fácil el aparcamiento, ya que hay uno donde caben unos 25 coches. No obstante, hay que tener cuidado, sobre todo si vas con niños, pues al ser la ladera del barranco, el camino es más empinado.
Llegarás a la entrada por la carretera del centro, en el km 7 (GC- 110).
Entrada inferior: fondo del barranco Guiniguada
Por esta entrada es la que mi familia y yo solemos iniciar el paseo por el Jardín Canario. Es mucho más cómodo si vas con niños, además de tenerlo todo más cerca para disfrutar del lugar.
Si empiezas el paseo por el Jardín Botánico Canario por la entrada inferior, encontrarás la Plaza de Matías Vega. En ella podemos ver cómo surgen a su alrededor las Palmeras Canarias.
Esta entrada se encuentra en la carretera del Dragonal km 7 (GC-310)
Jardines del Jardín Botánico Canario
Jardín de las islas
El jardín de las islas es un amplio césped en el que encuentras especies endémicas de las siete Islas Canarias.
Jardín de los Cactus y las Suculentas
En este exótico jardín de Cactus y Suculentas puedes ver especies de todo el mundo. Las más destacadas son las de Madagascar, las de las Islas Galápagos, del Yemen, o el Aloe africano.
Jardín Macaronésico Ornamental
Aquí veremos plantas endémicas de las Islas de la Macaronesia. Además de observar un grupo de dragos.
Zonas con encanto del Jardín Botánico Canario
Bosque de la Laurisilva
El bosque de la Laurisilva se caracteriza por ser una vegetación que necesita una humedad bastante alta para sobrevivir. Hoy en día solo la podemos encontrar en las islas Azores, Madeira y Canarias.
El Pinar
Pasando el Jardín de Cactus y Suculentas, llegaremos a la Zona del Pinar. En el cual podremos cruzar por el puente de palo a través de los pinos canario.
El Puente de Palo
El Pino Canario Fósil
El Pino Canario Fósil fue encontrado en la Cumbre Central de Gran Canaria en el año 1966. Y data del año 1100 antes de Cristo.
Conmemoración a Eric Ragnor Sventenius
En varios puntos del Jardín Canario podrás observan varios lugares que hacen referencia al botánico sueco Eric Ragnor Sventenius. Pues, fue quien continúo el trabajo de José Viera y Clavijo en el Jardín Botánico. Que dos siglos antes había comenzado.
El Alpendre
El Alpendre era una edificación tradicional canaria, que se utilizaba como establo o cobertizo. Y se empleaba para guardar los animales y las herramientas necesarias para trabajar la tierra.
Invernaderos
Como si de un jardín escondido se tratase, en varias ubicaciones, encontramos los invernaderos. Estos albergan la flora que necesita estar en el interior.
La Charca
En la charca veremos plantas acuáticas de las zonas húmedas. Además, en ocasiones se pueden ver las carpas o tortugas que en ella viven.

Fuente de los Sabios
La fuente de los sabios fue construida para rendir homenaje a los naturalistas que antaño estuvieron en contacto con la naturaleza canaria.

Zona de descanso del Jardín Botánico Canario
Aquí es donde podemos hacer un descanso y tomarnos un tentempié.
Tagoror
El Tagoror fue una construcción aborigen en la cual se realizaban reuniones de los nobles aborígenes canarios, para asesorar o actuar como tribunal de justicia.
Mapa para llegar al Jardín Botánico Canario
Si te ha gustado el paseo por el Jardín Canario, pásate por la sección «Viajes y ocio» de la familia Madredetres.
Telva, no quería irme sin decirte que trabajas muchos tus post. Sé lo difícil que es sacar tiempo para ellos y no estoy ni la mitad de bien organizada que tú, así que tenía pendiente decírtelo. Un abrazo, sigue así. Se aprecia tu trabajo.
Ains no veas lo que te lo agradezco, pero si los tuyos son una maravilla, si me he quedado encantada con tu blog. Muchísimas gracias y un besazo Devora.
Muy chulas las fotos y por supuesto la información. Yo fui al jardín botánico de Tenerife y me encantó. Claro que también fui a Loro parque que me moló más. Es lo que tiene que te tire los animales más que las plantas desde pequeña. Pero vamos, ese jardín botánico es una pasada.
besotes
Yo tb estuve en el de Tenerife, este es más extenso pero todas las islas tienen su rinconcito. Tb tengo una entrada del Loro Parque jeje
Que suerte de poder acudir a esos sitios tan maravillosos,gracias por las fotografías y la manera de publicarlas así los que no tenemos el gusto de ir nos podemos hacer una ligera idea de ese sitio tan bonito ¡Enorabuena! 🙂
Muchas gracias, cuando son sitios tan impresionantes intento poner todas la fotografías que pueda en el post para que se aprecie en todo lo posible la magia del lugar. Un beso.
Muy buenas fotos!!! me dieron ganas de ir. Enhorabuena por el reportaje
Muchas gracias!! La verdad es que el jardín es precioso.